El Gallo Galo
Desde la antigüedad, el símbolo del gallo ha sido utilizado debido a que “gallus” significa en latín, tanto “gallo” como “galo”. En Francia, se ha utilizado como emblema desde el siglo XVI y aunque recientemente el símbolo ha sido desbancado por el de Marianne, aún figura, por ejemplo, en el uniforme de la selección nacional de Francia de futbol soccer.

Imagen tomada de: https://www.diplomatie.gouv.fr/es/venir-a-francia/conozca-francia/simbolos-de-la-republica/article/el-gallo
Auguste y Louis Lumière
Lumière, o luz, en francés, es el apellido de los hermanos Auguste y Louis, quienes inventaron el cinematógrafo entre 1894 y 1895. Además de la elegancia y simplicidad de su invento, que funcionaba como cámara y como proyector, la gran contribución de los Hermanos Lumière fue haber inventado el cine como espectáculo colectivo, donde se reúne un grupo de desconocidos a ver un filme proyectado.
Foto tomada de: https://fi.wikipedia.org/wiki/Lumi%C3%A8ren_veljekset#/media/File:Fratelli_Lumiere.jpg
La película de 35mm
Aunque no fue un invento de los Hermanos Lumière, la película de 35mm que utilizaron para sus películas fue producida por ellos en su fábrica de Lyon, donde ya fabricaban placas fotográficas secas, para utilizarse en cámaras de fotografía fija. La clave de la película eran las perforaciones para permitir que avanzara – se detuviera – y avanzara de nuevo, cada cuadro con el mecanismo intermitente que inventó Louis Lumière inspirado en las máquinas de coser.

Imagen recuperada de: https://www.nfsa.gov.au/latest/process-repairing-lumiere-film-stock-perforations
La cámara de 35mm
El cinematógrafo era más que una cámara de 35mm. Era un aparato reversible que podía filmar y después de reveladas, proyectar las películas. Tenía muchas ventajas: era mucho más sencillo y ligero que las cámaras producidas por otros fabricantes, como Edison; y sobre todo, permitía proyectar lo filmado. La gran contribución de los Lumiére fue inventar no solo un aparato sino un medio de comunicación masiva.

Imagen tomada de: http://www.disactis.com/cinematographe/m198215910003.jpg
El carrete
El carrete se convirtió pronto en un símbolo del cine. Su forma, fácilmente identificable, lo convirtió en un ícono del cinematógrafo. Los carretes se utilizan para la transportación de los negativos o de copias de exhibición, ya que la película virgen viene en latas solamente enrolladas alrededor de un centro de plástico. Hoy, la mayoría de las películas se distribuyen de manera digital, por lo que el “nuevo carrete” es un disco duro llamado “DCP” donde se archiva la película y todos sus materiales suplementarios, como subtítulos, bandas sonoras alternativas e incluso versiones en distintos formatos como el 2D y el 3D.

Fotografía de Erin M McCuskey, recuperada de: https://www.flickr.com/photos/yumhq/7661619176/in/album-72157630787673934/
El ojo
El cine, se inventó para el ojo. Afortunadamente con el tiempo se hizo también para el oído, pero sus primeros 30 años, salvo algunos experimentos y acompañamiento musical, fue primordialmente mudo. Fue el cineasta ruso Dziga Vertov, quien propuso que el ojo de la cámara, el Kinoglaz o cine-ojo, era más capaz que el ojo humano para captar la realidad. Su película más conocida es El hombre con la cámara de cine, de 1929.

El Kinoglaz, recuperado de https://www.imdb.com/title/tt0019760/mediaviewer/rm3813867776
La mano abierta
La mano abierta, que ha sido ya parte de la imagen del FIC Monterrey, es un símbolo de buena voluntad, un saludo a todo el que se acerca al cine. La mano abierta es una señal de que no se portan armas y es así como todos nos acercamos, de manera fraterna, en la sala de cine en torno a una película.
Con información de:
www.diplomatie.gouv.fr
Republic of images. A history of French FIlmmaking, de Alan Williams https://www.scmp.com/magazines/post-magazine/arts-music/article/2112052/flashback-kino-eye-1924-dziga-vertovs-cinematic
www.imdb.com